LA
CIENCIA Y SU DIVISIÓN
La Ciencia y sus Divisiones
La ciencia se divide en numerosas ramas, cada una de las cuales tiene por objeto solo una parte de todo el saber adquirido, a través de la experiencia y la investigación.
Ciencias Exactas: Las que solo admiten principios y hechos rigurosamente demostrables.
Ciencias Naturales: Las que tienen por objeto el conocimiento de las leyes y propiedades de los cuerpos.
La ciencia se divide en numerosas ramas, cada una de las cuales tiene por objeto solo una parte de todo el saber adquirido, a través de la experiencia y la investigación.
Ciencias Exactas: Las que solo admiten principios y hechos rigurosamente demostrables.
Ciencias Naturales: Las que tienen por objeto el conocimiento de las leyes y propiedades de los cuerpos.
Ciencias
Políticas: Las que estudian y analizan la estructura y funciones del gobierno.
Norberto Bobbio propone dos acepciones:
1. En
sentido amplio que son las ciencias políticas que abarca todos los estudios relacionados con la
política desde la antigüedad hasta nuestros días, incluidos todos los filósofos
y teóricos que han pensado, escrito y analizado la política (Aristóteles, Platón, Cicerón, Maquiavelo, Hobbes, Rousseau, etcétera).
2.
En sentido estricto es la ciencia política contemporánea que nació a partir de la
corriente conductista que trata de observar las actitudes de los
políticos y de los ciudadanos conforme a premisas estrictamente científicas.
Ciencias de la tierra: Conjunto de disciplinas que se ocupan de la historia, evolución y reconstrucción de lo periodos del pasado ocurridos en la tierra.
Ciencias Humanas: Disciplina que tiene como objeto el hombre y sus comportamientos individuales y colectivos.
Clasificación de las Ciencias Humanas
Ciencias Económicas
Las ciencias económicas, o la economía, estudian las
relaciones del ser humano que
son regidas por instrumentos de cuantificación naturales, tales como los precios, el salario, las cantidades de bienes producidos,
el ritmo de producción, entre otros. Este hombre es una criatura solitaria
que no se pone en relación con otros más que para encontrar los instrumentos
bienes que le son necesarios para la persecución de su actividad productora. El
objetivo principal de esta ciencia social es,
entonces, relacionar la producción de bienes materiales con las
interacciones humanas que conlleva este proceso económico.
Sociología
La sociología estudia de una perspectiva específica a
la totalidad de la existencia humana; que incluye el intercambio de ideas, actitudes y emociones entre
los miembros de una sociedad. Su mayor objetivo es
entender al ser humano como
parte de un grupo social y
su dependencia o relaciones con los demás miembros de ese grupo.
Psicología
Estudia el contenido de la conciencia,
mediante la introspección,
y la observación en participación; se le conoce
también como la ciencia del comportamiento. Ésta se enfoca en definir
a la conciencia en la medida en que la conciencia
forma con el comportamiento al ente humano.
Históricamente, la psicología se ha dividido
en varias áreas de estudio. No obstante, estas áreas están interrelacionadas y
frecuentemente se solapan unas a otras. La psicología fisiológica, por ejemplo,
estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso, mientras que la
psicología experimental aplica técnicas de laboratorio para estudiar, por
ejemplo, la percepción o la memoria.
Se encarga del estudio científico y el conocimiento de la estructura de las lenguas naturales que
utilizan los seres humanos para comunicarse; esto incluye su
desarrollo histórico, sus cambios estructurales, lingüísticos y la evolución de
los mismos. Como parte de su marco teórico, ésta se divide en la micro lingüística y la macro lingüística. La micro lingüística se enfoca en analizar las
lenguas en provecho propio; mientras que en la macro lingüística, las lenguas
deben ser analizadas con amplitud.
La biología humana, fundándose en la anatomía y fisiología humana, explica el funcionamiento del cuerpo humano. Su enfoque
primario recae en la descripción interna de los órganos que lo componen y las relaciones que mantienen entre
sí.
Ciencias del Arte
Las ciencias del arte estudian o critican el arte. Estas ciencias se practican en gran manera a través
de los medios de comunicación. El crítico de arte analiza,
observa y aprecia las obras de arte desde
una perspectiva cuyo grado de objetividad es
uno de los problemas básicos de estas disciplinas.
Antropología
La antropología estudia las relaciones humanas, los grupos que ellas determinan, las jerarquías de
estos grupos, sus conflictos y
su evolución. Su enfoque, tradicionalmente, se ha centrado en
estudiar a los grupos humanos ágrafos (sin
escritura) mayormente, aunque hay líneas de estudio de sociedades modernas (no
tradicionales), como por ejemplo lo referido a antropología de la empresa,
entre otras cosas.
Historia
La historia es
la ciencia social que
estudia el pasado de la humanidad. En su especialización, se centra en el
desarrollo de ciertos sistemas (la sociedad, la cultura, etc.), a través del tiempo; en algunos casos insistiendo en su capacidad de cuantificación. Desde otro
punto de vista, sistematiza y analiza las acciones humanas en periodos de tiempo definidos.
Filosofía de la Ciencia
Trata de averiguar si por medio de la ciencia, las teorías
científicas revelan la verdad sobre un tema, investiga el conocimiento
científico y
la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se
desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las "entidades
ocultas" y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las diversas proposiciones básicas que permiten construir
la ciencia. Por ejemplo:
La realidad existe de manera independiente de la mente humana (tesis ontológica de realismo). La naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis ontológica de legalidad).
En pocas palabras, lo que intenta la filosofía de la ciencia es
explicar problemas tales como: la naturaleza y la
obtención de las ideas científicas (conceptos, hipótesis, modelos, teorías, paradigma, etc.); la relación de cada
una de ellas con la realidad;
Ciencias Humanas es un proceso epistemológico que designa a un grupo de
ciencias cuyo objetivo es el hombre o los grupos humanos y su cultura.
Toda ciencia como toda teoría, metodología o investigación solo tiene
significado a la luz de un trasfondo epistemológico.
Pensar o razonar es una necesidad de la verdad de la ciencia.
La epistemología da origen a una cosmovisión ideológica, paradigma
científico, metodología y estrategia de la de la naturaleza de una realidad.
ESENCIA DEL CONOCIMIENTO
Esencia es aquello invariable y permanente que constituye
la naturaleza de las cosas. . La esencia es lo que hace que un ser o un
objeto sea lo que es.
La
esencia del conocimiento
El
conocimiento representa la relación entre un sujeto y un objeto. Así que el
verdadero problema del conocimiento consiste en discernir la relación entre el
sujeto y el objeto.
El
realismo: Entendemos por realismo aquella postura epistemológica que afirma que
existen cosas reales independientes de la conciencia.
El
idealismo: existen cosas reales independientes de la conciencia. Para Berkeley,
el ser de las cosas equivale a “ ser percibidas” para Avemarius y Mach; la
única fuente del conocimiento es la sensación (empírico- criticismo)
El
fenomenalismo: Cant intenta una mediación entre el realismo y el idealismo.
Conforme a esta teoría no conocemos las cosas como realmente son en sí mismas,
sino como se nos aparecen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario