Epistemología Actual
Las posturas falibilistas, según las cuales la
verdad estricta no es una característica esencial del conocimiento o la ciencia
auténticos.
Del falibilismo y la
definición platónica se considera que los conocimientos son esencialmente
creencias suficientemente justificadas. Gnoseología, también denominada
Teoría del conocimiento.
Visión científico-técnica
En ciencias, es común
asumir la existencia de un continuo progresivamente complejo, integrado por
los datos, la información, el conocimiento y
la sabiduría. Así, se define al
conocimiento como el conjunto organizado de datos e información que permiten
resolver un determinado problema o tomar una decisión (conocimiento
"accionable").
Para que una teoría deba ser
considerada como verdadera, deben existir, desde el punto de vista de la ciencia, pruebas que la apoyen.
Es decir, debe poder demostrarse su verosimilitud empleando el método científico, conforme a una lógica empírica y un método experimental.
Tradiciones
culturales y Visión religiosa
Sin embargo, el concepto
de conocimiento es más general que el de conocimiento científico. Es así que las
tradiciones culturales y las creencias religiosas constituyen un tipo especial de conocimiento
diferente al conocimiento científico. Un tipo de saber vivido como creencia dentro del entorno
social y cultural y tenido como experiencia acumulada o revelación recibida de
los ancestros.
Conocimiento y vida
La experiencia adquiere múltiples
matices y contenidos en la vida de uno mismo y en la vida social y cultural y,
por tanto, también los contenidos y conocimientos verdaderos, que dependen de
un contexto o campo de realidad, y no tienen por qué coincidir con los
contenidos y el sentido del conocimiento científico. No siempre el conocimiento
científico es el más adecuado para vivir y convivir mejor.
Tipos de Conocimiento y
rasgos que los caracterizan.
Dada la enorme
complejidad de las actividades cognitivas y los múltiples campos de aplicación
de las mismas, se hace necesario algunas clasificaciones metodológicas y rasgos
característicos para su mejor consideración y estudio.
Rasgos generales
·
Todo conocimiento humano tiene una dimensión
profundamente cultural, tanto en su origen y
formación como en su aplicación.
·
Algunos conocimientos tienen la posibilidad de ser
expresados mediante el lenguaje adquiriendo de esta forma una dimensión objetiva, inter-comunicativa y codificada lo que permite su transmisión, conservación
así como su interpretación entre diversos
individuos, diversas culturas y diversas lenguas.
·
Los conocimientos no siempre son objetivables y
comunicables ni conscientes, pero en todo caso orientan y dirigen la acción como comportamiento.
Por la
especificidad de su aplicación
Los conocimientos pueden
ser:
Cuando son el resultado
de esfuerzos sistemáticos y metódicos
de investigación colectiva y social
en busca de respuestas a problemas específicos como explicaciones en cuya
elucidación procura ofrecernos la interpretación adecuada del universo.
Cuando intentan
fundamentar el mismo conocimiento, y abarcar el Universo como un todo de sentido,
ampliando las perspectivas generales de todo conocimiento mediante la crítica de los propios
fundamentos.
Locales, un conocimiento desarrollado
alrededor de un área geográfica definida.
Conocimientos
prácticos
En tanto que están
orientados a realizar una acción para alcanzar un fin:
·
Éticos referentes a la
reflexión y fundamentación de la moral respecto a un sentido o finalidad última
Por la estructura
de su contenido.
· Formales: Carecen de contenido material alguno.
Muestran solamente una estructuralógica mediante relaciones y operaciones previamente definidas de símbolos sin significación alguna. (Lógica y
Matemáticas)
·
Materiales: Todos los demás conocimientos que no
son formales; por cuanto tienen un contenido o materia acerca de la cual
ofrecen información. Orientado cuando hace referencia a las relaciones causales
entre conceptos: Ley descriptiva
o explicaciones.
Axiomático cuando se refiera
a explicaciones de causas finales o sucesos fundados a priori como verdaderos:
Teorías o fundamentaciones de la ciencia.
Por el carácter de
su divulgación
Público, si es fácil de compartir, y consiste
en un conocimiento creado/difundido por la sociedad.
·
Privado, si es personal construido por el propio
individuo; es la base del conocimiento público.
·
Explícito, si puede ser transmitido de un individuo
a otro mediante algún medio de comunicación formal.
·
Tácito o implícito,
normalmente arraigado en experiencias personales, modelos mentales y hábitos
que, sin embargo, informan los modos personales de conocimiento.
·
Codificado, si se puede almacenar o especificar
formalmente de tal manera que no se pierda ninguna información.
Por su origen
·
Conocimiento analítico o a priori cuando su
información consiste en la forma lógica de las relaciones lógicas entre los
contenidos de los que trata. Es, pues, un conocimiento independiente de la
experiencia pues es tautológico o meramente
lógico-formal. Su fundamento es la deducción.
·
Conocimiento sintético o a posteriori porque su comprensión como concepto y lenguaje deriva y depende
de la experiencia. Su fundamento es la inducción.
·
Empírico cuyo contenido
consiste únicamente en la mera experiencia por lo que apenas
tiene contenido conceptual y es difícil ser
expresado en palabras. Suele aplicarse a emociones y sentimientos.
Por su finalidad
Ciencia cuando pretende
interpretar adecuadamente la realidad
·
Expresivo cuando pretende transmitir emociones y
sentimientos, así como experiencias estéticas.
Por el soporte de
su conservación y divulgación
·
Cultural: Los ámbitos culturales
pueden ir desde una civilización a una sociedad
política concreta o espacialmente determinada o un grupo social reducido:
científicos, un grupo empresarial, un club deportivo, una secta o incluso un
grupo de amigos.
·
Informatizado o Digitalizado
·
etc.
Por la forma de su
adquisición Académico, cuando es adquirido en
instituciones sujetas a normas y finalidades definidas.
Profesional, cuando es adquirido en
el ejercicio de una profesión determinada.
Vulgar, cuando es producto del mero
intercambio de informaciones entre iguales.
Tradicional, cuando responde a una
transmisión hereditaria cultural.
Religioso cuando se
desarrolla en un ámbito de institución social de ese tipo.
Generación
formal del conocimiento.
Una forma sistemática de
generar conocimiento humano tiene las siguientes etapas:
1. Investigación básica (ciencias). Publicación de
aportes predominantemente a través de memorias de congresos y de artículos
especializados.
2. Investigación aplicada o de análisis (tecnología, humanidades, etc.). Publicación de
aportes igual que en ciencias básicas.
3. Libros científicos o técnicos. Un libro científico o
técnico se hace agrupando, catalogando y resumiendo el conocimiento existente
en un determinado tema.
4. Divulgación. Partiendo del conocimiento existente o del
flamante son publicados diversos artículos en revistas o libros de
divulgación con la intención de que el conocimiento sea explicado a la
población en general.
El origen del conocimiento
Los empiristas estiman que el
aporte de los sentidos es lo fundamental
siendo los conceptos meras generalizaciones de la experiencia.
Los racionalistas tienden a valorar
el conocimiento conceptual y lógico en tanto que hacen
posibles razonamientos deductivos.
Conocimiento y verdad
La definición de la verdad del
conocimiento como adecuación entre lo contenido en el intelecto y la cosa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario