Tarea No. 3
ESCUELAS
EPISTEMOLOGICAS (IDEAS FUERZA)
El
Racionalismo
• Doctrina
filosófica del siglo XVII y XVIII formulada por René Descartes, que reconoce
como única fuente del conocimiento sólo a la razón
• Plantea
que tiene su origen en la razón
Confianza
plena en la razón
• La
“razón” es la única facultad que puede conducir al hombre al conocimiento de la
verdad.
• La
razón se opone a los sentidos, la imaginación y la pasión, que son considerados
como engañosos.
• El
conocimiento para ser genuino y auténtico debe basarse en mecanismos
racionales.
La razón es una facultad sistemática que
coincide con la realidad.
Búsqueda de un nuevo
método
• El
paso siguiente al reconocimiento del valor de la razón es el encontrar un
método adecuado de razonamiento.
• Se
trata de encontrar un método de descubrimiento, que se encuentra en el método
matemático.
El Empirismo
Es el sistema
filosófico o conocimiento que se origina desde la experiencia basado
fundamentalmente en los datos de la memoria.
Corriente
filosófica que se desarrolla en los siglos XVII y XVIII, que se contrapone al
racionalismo.
El origen del
conocimiento es la experiencia
Para
lo empiristas la mente es como una “tabla rasa” (papel en blanco).
La
experiencia equivale a la percepción (externa o interna).
Implica
la negación de las ideas innatas de los racionalistas.
El conocimiento humano
no es ilimitado: la experiencia es también su límite
No
podemos ir más allá de la experiencia ” D. Hume”
El
campo del filosofar se reduce notablemente (hay objetos incognoscibles) y se
reduce la certidumbre del conocimiento a un conocimiento probable
Plantea
una postura escéptica respecto a los problemas metafísicos.
Todo conocimiento es
conocimiento de ideas
Conceden
gran importancia a los análisis de los mecanicismos psicológicos que explican
las asociaciones de ideas.
En conclusión, el empirismo propone un nuevo
concepto de razón (diferente de los racionalistas): una razón dependiente y
limitada a la experiencia.
Coinciden
empiristas y racionalistas: lo que directamente conoce la mente son sus ideas
(no las cosas), y pensar se reduce a relacionar ideas entre sí.
Constructivismo
Es
imposible separar al sujeto conocedor del objeto conocido. De la interacción
entre sujeto y objeto surgen los datos, el conocimiento. Todo acto de conocer
es un acto de construcción y no una copia de la realidad.
Desde
la epistemología constructivista se entiende que el conocimiento no es una
copia de la realidad, sino una construcción del ser humano. Y esta construcción
del ser humano es realizada fundamentalmente por medio de lo que ya construyó
en su relación con el medio que le rodea. En el proceso de interacción del
individuo con la realidad, los esquemas de éste se transforman, sus
herramientas cognitivas se hacen más complejas y por lo tanto, su respuesta al
entorno se hace más especializada.
Vygotsky: El sujeto es un ser eminentemente social. Un
proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal. En el
desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero a escala
social y más tarde, a escala individual.
Virtuosismo: La personalidad del virtuoso se caracteriza
desde la infancia o en un primer contacto con un instrumento musical.