jueves, 6 de junio de 2013

Escuelas Epistemológicas

Tarea  No. 3
ESCUELAS EPISTEMOLOGICAS (IDEAS FUERZA)

El Racionalismo
      Doctrina filosófica del siglo XVII y XVIII formulada por René Descartes, que reconoce como única fuente del conocimiento sólo a la razón
      Plantea que tiene su origen en la razón
Confianza plena en la razón              
      La “razón” es la única facultad que puede conducir al hombre al conocimiento de la verdad.
      La razón se opone a los sentidos, la imaginación y la pasión, que son considerados como engañosos.
      El conocimiento para ser genuino y auténtico debe basarse en mecanismos racionales.
 La razón es una facultad sistemática que coincide con la realidad.
Búsqueda de un nuevo método
      El paso siguiente al reconocimiento del valor de la razón es el encontrar un método adecuado de razonamiento.
      Se trata de encontrar un método de descubrimiento, que se encuentra en el método matemático.



El Empirismo
Es el sistema filosófico o conocimiento que se origina desde la experiencia basado fundamentalmente en los datos de la memoria.
Corriente filosófica que se desarrolla en los siglos XVII y XVIII, que se contrapone al racionalismo.
El origen del conocimiento es la experiencia
Para lo empiristas la mente es como una “tabla rasa” (papel en blanco).
La experiencia equivale a la percepción (externa o interna).
Implica la negación de las ideas innatas de los racionalistas.
El conocimiento humano no es ilimitado: la experiencia es también su límite
No podemos ir más allá de la experiencia ” D. Hume”
El campo del filosofar se reduce notablemente (hay objetos incognoscibles) y se reduce la certidumbre del conocimiento a un conocimiento probable
Plantea una postura escéptica respecto a los problemas metafísicos.
Todo conocimiento es conocimiento de ideas
Conceden gran importancia a los análisis de los mecanicismos psicológicos que explican las asociaciones de ideas.
 En conclusión, el empirismo propone un nuevo concepto de razón (diferente de los        racionalistas): una razón dependiente y limitada a la experiencia.
Coinciden empiristas y racionalistas: lo que directamente conoce la mente son sus ideas (no las cosas), y pensar se reduce a relacionar ideas entre sí.


Constructivismo
Es imposible separar al sujeto conocedor del objeto conocido. De la interacción entre sujeto y objeto surgen los datos, el conocimiento. Todo acto de conocer es un acto de construcción y no una copia de la realidad.
Desde la epistemología constructivista se entiende que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano. Y esta construcción del ser humano es realizada fundamentalmente por medio de lo que ya construyó en su relación con el medio que le rodea. En el proceso de interacción del individuo con la realidad, los esquemas de éste se transforman, sus herramientas cognitivas se hacen más complejas y por lo tanto, su respuesta al entorno se hace más especializada.
Vygotsky:  El sujeto es un ser eminentemente social. Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal. En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero a escala social y más tarde, a escala individual.

Virtuosismo: La personalidad del virtuoso se caracteriza desde la infancia o en un primer contacto con un instrumento musical.



TAREA I
JUICIO CRÍTICO VIDEO
MITOS Y VERDADES
1.      DESCONOCER UNA VERDAD ME HACE ESCLAVO DE UNA MENTIRA

El guatemalteco suele distinguirse por ser el hombre del mañana ya que piensa que el dejar todo para después es lo mejor lo que lo convierte en un ser  comodón, conformista e indisciplinado. El decir siempre no puedo, sin intentar hacerlo. El creer en mitos, que muchas veces lo único que hacen es hacernos un daño incalculable y enorme. Por ejemplo: Pensamos que los extranjeros son más inteligentes que nosotros, que inspirando lastima vamos a vivir mejor sin percatarnos que la misma solo es un aliciente para que nosotros demos un espaldarazo a nuestro propio vivir, y sin razonar por un momento que Dios nos hizo a todos por igual, que nos hizo uno a uno, con capacidades, con dones, entre ellos la inteligencia, aunque en algunos de los casos no contamos con un pensamiento positivo, y   pensamos que no somos inteligentes, que no podemos hacer nada, no nos damos cuenta que por indisciplinados en nuestros propios actos  perdemos las oportunidades que la vida nos da.
El secreto para llegar al éxito es el trabajo arduo, aunque hay un mito que dice: Al que madruga Dios le ayuda, que le parece este otro: ayúdate que yo te ayudare, o este otro; el que busca encuentra, y que tal este otro; al que toca se le abrirá.
Vivimos en un país rico, pero como no nos gusta el trabajo solo nos quedamos en el graderío viendo el paso de los triunfadores. Porque si vivimos en un país rico, somos pobres, porque no nos gusta madrugar, no nos gusta buscar, no nos gusta tocar. Solo queremos acomodarnos y ver pasar a los triunfadores.
Es el momento de un cambio de actitud, es el momento de actuar con disciplina, con afán, es el momento de trazarnos metas, es el momento de triunfar.  Cómo lo vamos a lograr, con tres cosas muy importantes.
1.      Con la disciplina;
2.      Con el trabajo;
3.      Con las personas, porque son ellas la riqueza más grande de un país.
La riqueza de un país no son sus productos, sino las personas que integran al país mismo como una serie de pensamientos enriquecedores de actitudes de cambios.

Así que es el momento de un cambio de actitud para ser personas de éxito.



TAREA II-
EVALUACIÓN DE EPISTDMOLOGIA

¿Qué es Epistemología?
Ciencia que se refiere a la o las teoría de conocimiento del ser humano, a través del estudio y el análisis de los distintos problemas, basada en conceptos, métodos, teorías y desarrollo de lo que el hombre ha llamado ciencia.
Por medio de la acción de la epistemología se define la clase del conocimiento que conforman cada una de las ciencias, así como el conocimiento que existe acerca de un mismo objeto o realidad del objeto de conocimiento cualquiera que sea su clase (filosófico, social, cultural, técnico), lo que permite determinar el saber de cada disciplina.
En la actualidad la epistemología es una rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto o resultado desde la ciencia pura.

¿Qué es para usted el conocimiento o saber humano?
El conocimiento o sabe r puede ser falso o verdadero, para obtenerlo no se requiere de ningún esfuerzo, ni método ya que se adquiere en las actividades cotidianas de manera natural y espontánea.
El hecho de pensar en algo es producto de un descubrimiento de una información nueva, ese momento se produce el conocimiento filosófico; es decir idealizar lo pensado.
El saber requiere de ciertos conocimientos específicos y habilidades profesionales.Estos a su vez son un producto de la experiencia de los adultos, ellos experimentaron en sus contextos culturales.
Los fenómenos pueden representar una variación en su entendimiento de manera que se han clasificado o denominado en relación a su actividad propia, por ejemplo:
Conocimiento político:Al tener una formación ideología por parte de los ciudadanos
Conocimiento religioso:En todas las culturas tiene un referente sobrenaturalpara explicar ciertos fenómenos conocidos como “milagros”.
Conocimiento científico:El trabajo intelectual orientado con un propósito, mediante la investigación, aplicando un método el científico.

¿Cómo describiría usted las características de la Escuela Nueva?

1.      Preparar al niño para un desarrollo intelectual, artístico y social mediante el trabajo manual y el espíritu de colaboración.
2.      Que el alumno es el centro del proceso educativo.
3.      Vivencias de experiencias como base del aprendizaje, capaces de despertar el interés en vez de lecciones con libros.
4.      Que el método de enseñanza se adapte a las características de cada alumno.
5.      Reglas en vez de castigos físicos o chantajes.
6.      Se encarga de producir en el alumno el interés por conocer.
7.      Actividades libres para desarrollar la imaginación, el espíritu de iniciativa y la creatividad.


Realice un cuadro sinóptico sobre las principales expresiones de una escuela nueva  y de la Escuela Activa.